miércoles, 22 de febrero de 2012

El miedo a lo diferente en "Esperando a los bárbaros", por Nicolás Griffiths Sánchez


El tema principal de la obra gira en torno al acoso que sufren los “bárbaros” que viven tras las fronteras del imperio civilizado. El autor, sudafricano blanco, vivió el Apartheid (de hecho, esta obra fue escrita en 1980, mientras reinaba este sistema de segregación racial) e identifica a estos bárbaros con la raza negra, realizando una reflexión sobre el horror de esta época. Además muestra cómo una mentira, como es el supuesto riesgo que suponen los bárbaros para el imperio, se convierte en una verdad para el pueblo, que se atemoriza y cree lo que las autoridades dicen. Este acoso es consecuencia directa del racismo, que no es otra cosa que el miedo a lo diferente y a lo desconocido.

El primer hecho que muestra esto en la novela es la llegada del ejército del imperio al poblado, alegando que los bárbaros son los culpables de un robo. El ejército los interroga uno por uno utilizando la tortura de forma repetida. De esta forma queda claro que los bárbaros no son bien recibidos por el gobierno central del imperio. No se menciona explícitamente en qué contexto llegan estos guerreros ni quién los envía. El protagonista, que es quien ejerce de narrador, es el magistrado del poblado e intenta convencer inútilmente a los militares de que los bárbaros no suponen ningún peligro y que mantienen relaciones comerciales con ellos en ocasiones sin sufrir ningún peligro. Más adelante, el magistrado será aprisionado por mantener contacto con los bárbaros, cuando intenta devolver a una mujer a su pueblo.

La propia existencia de los bárbaros atemoriza al pueblo. Este miedo es ilógico, ya que los bárbaros no suponen ninguna amenaza militar ni perjudican al imperio de ninguna manera, y se debe únicamente al desconocimiento. Sin embargo, el pueblo se contagia del odio a los diferentes y, de hecho, participa en la lucha contra ellos, como cuando unos bárbaros fueron aprisionados y algunos ciudadanos ayudaron a torturarlos. Este miedo es provocado por los gobernantes del imperio, que es probable que al destruir al pueblo bárbaro obtengan alguna recompensa. Estos aspectos no se mencionan en el libro, pero es de suponer, ya que los bárbaros son un pueblo que de por sí no suponen un riesgo para el imperio, y la guerra sólo se realiza si alguien obtiene beneficio en ella. Esto quiere decir que el factor del miedo a lo diferente es utilizado con astucia por los jefes del imperio para lograr su objetivo controlando a la población y contando con su apoyo en la ofensiva.

Este no es un hecho aislado en el contexto de Sudáfrica, sino que es algo que ocurre en otros lugares también. El miedo a lo diferente es muy contagioso entre la población e incluso en países como Noruega, algunos partidos políticos han utilizado el temor hacia el inmigrante para ganar votos, asociándolo con el terrorismo, que preocupa mucho a los noruegos tras el asesinato de 69 personas a manos de un ultraderechista en la isla de Utoya.

En conclusión, el miedo a lo diferente es un arma muy poderosa que, usada con astucia, puede provocar conflictos a gran escala porque involucra al pueblo directamente y aísla al enemigo. La mejor manera de evitar estas situaciones es la educación adaptada a los nuevos tiempos de interculturalidad, el acercamiento a otras culturas mediante el viaje y la tolerancia hacia lo diferente.

viernes, 17 de febrero de 2012

La soledad del ser humano, por María Fernández Tigeras


El motivo de elección de este tema es que, a mi modo de ver, será siempre actual e incitará a la reflexión sobre si verdaderamente nos encontramos solos a lo largo de nuestra vida. Es cuestionable que vivamos en sociedades donde la gente vela por la felicidad y bienestar de los demás. Quizá la hipocresía sea la causa de que parezca que los países desarrollados o simplemente algo superior a otro algo, intente ayudar al inferior y no aprovecharse de él sin preocupación alguna.
En El corazón de las tinieblas, podemos encontrar muchas menciones sobre este tópico. En particular, voy a citar la que me ha llamado más la atención: “Es imposible comunicar la sensación de vida de una época determinada de la propia existencia, lo que constituye su verdad, su sentido su sutil y penetrante esencia. Vivimos como soñamos, solos”. Esta idea ha sido principalmente la que me incitó a hablar de este tema.
Es cierto que muchas personas pueden no estar de acuerdo y alegar que todas las personas tienen a alguien con quien viven, comparten y experimentan su vida; sin embargo es cierto que el ser humano tiende a la soledad, pero de manera involuntaria. Un claro ejemplo es la idea de colonizar, la necesidad que desde tiempos inmemoriales, el hombre tiene de apoderarse de todo cuanto le sea posible, sin conformarse con poco y pasando por alto las vidas y necesidades de los demás. Un fragmento que lo refleja es: “Mi marfil, mi prometida, mi estación, mi río, mi…” El personaje de Kurtz, en la historia refleja este deseo de riqueza.
El pensamiento citado anteriormente es la conclusión de una idea absolutamente apta hoy en día. Puede que el motivo por el que las personas no se entiendan unas a otras es el simple hecho de que, cada una tiene su sueño y éste es imposible de transmitir de la misma manera que se siente, por lo que intentar conseguirlo es una misión meramente de cada individuo, sin la ayuda de ningún otro. Esto podría servir en ocasiones para justificar los actos de las personas en contra de las voluntades de otros. En el libro explica cómo al colonizar, los propios colonizadores se asombran de la tierra y la gente con la que han topado, pero aún así prosiguen con su ataque hacia ellos.
Finalmente la soledad se puede ver plasmada en la obra mediante el horror y miedo que están presentes continuamente. Estas sensaciones que experimenta Marlow, el personaje principal a excepción de Kurtz, son descritas detalladamente cuando el barco es atacado.
Mi conclusión es que, por un lado el ser humano piensa que tiene miedo a estar solo, pero en realidad actúa de manera completamente individualista. Es una contradicción que probablemente todo el mundo, sin darse cuenta, realiza. Deberíamos concienciarnos y pensar más en el menos avanzado, no para intentar mejorar aún más nuestra situación, sino para que él pueda mejorar la suya gracias a nuestra ayuda.  

jueves, 16 de febrero de 2012

La soledad del ser humano, por Javier Ruiz García


El corazón de las tinieblas es un titulo que expresa de forma precisa la forma y el contenido de los diferentes escenarios que se describen en el libro.

Marlow, el protagonista de la obra, comienza contando a la tripulación del barco con el cual está recorriendo el Támesis sus impresiones y experiencias en su viaje a tierras africanas. Llega a ese nuevo mundo para realizar su función como capitán de barco e inicia una travesía que hará que afloren en él una serie de sentimientos que marcarán su viaje.

La densa selva que crece a lo largo del río es salvaje, misteriosa e infunde temor. Es como un mundo aparte del que no se conoce nada y es capaz de cambiar por completo a las personas que se encuentran a su alrededor. Dicha selva y todo lo que infunde se convierte en un aspecto muy importante a lo largo de la historia y podríamos incluso considerarlo como un personaje más, ya que parece que tenga vida propia.

Desde prácticamente el comienzo del relato el sentimiento de soledad que viven los personajes, especialmente Kurtz, un agente de la compañía que trabaja para la obtención de marfil, se hace más tangible cuando se ponen en contacto con el misterioso mundo en forma de selva que les rodea. Esta situación provoca una búsqueda en el interior del ser humano, que saca a la luz su lado más salvaje, corrompido en gran medida por el poder de la selva.

Por su lado, cabe mencionar la ausencia de leyes y normas en estos territorios. Es un aspecto que dota a la persona de una libertad plena en un mundo donde no hay límites y que puede conducir al ser humano a su propio aislamiento. Esta manera de apartarse de una vida dirigida por pautas hace que sea vulnerable a los poderes que emanan de la selva que aprovechan la soledad de la persona para entrar en su interior y manipularlo a su placer.

La integridad de cada persona se convierte, por lo tanto, en algo clave para no sucumbir a la soledad y todo lo que dicha soledad acarrea. Y digo esto porque no todo el mundo se deja llevar por el lado salvaje y oscuro de este territorio. Marlow, al contrario que Kurtz, consigue evitar que la selva se apropie de él de una forma completa aunque, como él mismo reconoce, había cambiado desde su llegada y no volvería a ser el mismo. Kurtz, en cambio, se deja llevar desesperado por el aislamiento en el que se encuentra rodeado por un mundo tenebroso que le envuelve. Más adelante se convertiría en una especie de ídolo entre los indígenas que habitan en la selva. En este momento en el cual Kurtz toma contacto con ellos, la selva se habrá adueñado de él en su totalidad.

Como conclusión, me gustaría destacar de nuevo la vulnerabilidad que nace de la soledad. En un mundo impregnado de influencias que aparecen de todo lo que rodea a la persona, el principal enemigo es esa incomunicación y ese abandono que sufre el ser humano que provoca que su integridad se vea dañada y se convierta en una persona débil y fácil de manejar. Es en ese instante cuando llegan a nuestro corazón las tinieblas del mundo exterior.

miércoles, 15 de febrero de 2012

La soledad del ser humano, por Marián Luceño Ros


Joseph Conrad, autor de El corazón de las Tinieblas, refleja la soledad del ser humano, uno de sus temas más característicos, a lo largo de toda esta obra. Esta trata sobre el viaje de Charlie Marlow, capitán de un barco a vapor, en busca del extraordinario Kurtz, un explorador jefe de una explotación de marfil situada en el interior de África. Toda la historia está ambientada en el continente, concretamente en el río Congo, en una época en la que este empezaba a ser explorado y en la que los abusos contra los indígenas eran continuos.
Desde el comienzo de la obra, Conrad representa en Marlow la característica principal de los marineros, y posiblemente de cualquier hombre viajero, la soledad. Ya cuando el personaje parte hacia África en un barco a vapor francés, se siente aislado del resto de los pasajeros, con los que no tiene ninguna conexión. Este sentimiento es parecido al que tiene por los hombres que le rodean a su vuelta de África, que le molestan constantemente sin ningún motivo.
Sin embargo, se ve que ese aislamiento en el personaje va más allá, que no se trata solo de alguien solitario, cuando Marlow explica que "vivimos igual que soñamos: solos" (p. 81). Además, durante el viaje, Marlow debe adentrarse, junto a su equipo, en la profundidad de la selva y alejarse de cualquier civilización conocida. Allí es donde mejor se refleja la soledad del ser humano generalizada; en un ambiente salvaje, pero extrañamente tranquilo donde "no podía oírse ninguna clase de ruido, ni aún el más débil. Uno miraba pasmado y empezaba a sospechar si no estaría sordo" (p.110).
En esa situación, en la que tampoco están presentes las convenciones sociales, los personajes, principalmente Marlow y Kurtz, responden de distinta manera. Cada uno debe "recurrir a su fuerza innata" (p. 134). Por una parte, Marlow consigue mantenerse calmado y sensato durante el viaje. Aun así, poco antes de llegar a la explotación de Kurtz, el vapor sufre el ataque de unos indígenas. Entonces, el capitán siente gran frustración y soledad, pues piensa que Kurtz ha sido asesinado por los nativos con seguridad y que nunca podrá llegar a conocerle. Sin embargo, poco después le encuentran vivo y descubren con decepción que el aislamiento le ha llevado a la locura. Así se representan las distintas consecuencias de la soledad en los personajes.
Personalmente, opino que esta novela corta refleja muy bien el sentimiento de aislamiento. Por una parte, Conrad escoge sus personajes, todos ellos marineros o exploradores, y al escenario para crear un ambiente de apartamiento total. Todo ello permite que los personajes se vean envueltos en sus pensamientos y que sean moldeados por la soledad. Por otra parte, las descripciones y pensamientos de Marlow, que actúa de narrador, son profundos y complejos, aportando seriedad y transmitiendo muy bien sus sentimientos. Así, Conrad consigue, indudablemente, que el lector llegue a sentir la soledad de los personajes de una manera muy viva.

martes, 14 de febrero de 2012

La tortura como degradación del ser humano, por Carolina Cordero Rodríguez



Como introducción a la exposición personal, me gustaría decir que el libro Esperando a los bárbaros, aborda la dignidad humana, la rebeldía, el remordimiento, la violencia, la tortura y la situación política en un mundo, que a pesar de ser totalmente imaginario, refleja lo que fue, por ejemplo, el apartheid, algo que Coetzee conoció muy bien como sudafricano que es, y nos lo muestra, a través de los ojos de un Magistrado.
Este magistrado local, un funcionario responsable al servicio del Imperio, y que desempeña su cargo en este tranquilo lugar de la frontera, narra en primera persona, junto con sus sentimientos y pasiones la guerra con los bárbaros a lo largo de tantos años. En todo ese tiempo, la vida ha llegado a ser difícil, la soledad y la toma de decisiones, han hecho que vea situaciones cotidianas horribles. En este sentido, encontramos el problema con los bárbaros, que es el tema principal y que comenzó con los rumores de agitación de éstos, ya que desde la capital se oía que habían atacado y saqueado a comerciantes que viajaban por rutas seguras, y que el magistrado vivió muy de cerca al tener que cobrar impuestos, administrar las tierras comunales, supervisar a los oficiales jóvenes, encargarse de abastecer a la guarnición que se enfrentaba a ellos y presidir el tribunal de justicia.
El bando del magistrado, se encamina en una expedición que va en busca de los bárbaros y que finalmente fracasa, ya que éstos son más hábiles en el territorio, tras vivir allí durante generaciones.
El magistrado muestra afecto hacia una mujer bárbara, ciega y coja, tras los daños sufridos por parte de los soldados que arremeten contra ellos, aunque solo pretenden comerciar con el pueblo. Así, disfruta  y la cuida, mientras realiza la expedición por el desierto para devolverla a su pueblo, y que nunca olvidará, ya que con el paso del tiempo su recuerdo permanece muy vivo en sus pensamientos.
Tal y como observamos, el desprecio que existe por parte de los soldados es un claro reflejo de lo que lamentablemente existe en la actualidad en diferentes conflictos, como en África, y que rara vez un hombre como él, hace ese arriesgado recorrido por una chica a la que debería expulsar y despreciar, tal y como hacen sus compañeros por orden quizás, de un superior. Pero ese esfuerzo no termina aquí, ya que él llega a ser víctima de los torturadores, siendo encerrado y tratado de manera degradante por aquellos que actúan por trabajo, sin respeto o consideración hacia las injusticias, el dolor, las miserias humanas o el terror psicológico en el que se ve envuelta esa pobre gente, que al fin y al cabo su único fin es sobrevivir, pero sin enfrentarse a nadie. Además, éste, se refugia en sus sueños que en repetidas ocasiones relata con nostalgia.
En fin, la visión obtenida, permite deducir que el mundo es un lugar desigual, donde el lugar en el que se nace condiciona nuestro futuro, y que en ese remoto lugar hay una persona única, que intenta marcar el camino hacia un mundo justo y democrático.

lunes, 13 de febrero de 2012

La tortura como degradación del ser humano, por Marta Álvarez Bueno


Las torturas se presentan como la única alternativa posible con la que cuentan los guardianes de la frontera para desenmascarar la verdad que los bárbaros quieren ocultar a toda costa. Sin embargo, no es solamente ese motivo el que les mueve.

Buscan el miedo de esos pueblos ante el enemigo occidental, quieren humillarlos hasta acabar con sus vidas y que delante de curiosos niños y mujeres de la aldea exhalen su último grito de dolor. El ejército imperial, ansioso de mantener intacta su frontera, crea enemigos imaginarios a los que atormentar defendiendo sus acciones como represión ante los ataques inexistentes de estos al puesto fronterizo. Van a buscarlos a los territorios donde viven, saquean sus cabañas y poblados y capturan tantos hombres como creen oportuno. Posteriormente, los llevan al pueblo atados a los carruajes como bestias y una vez han llegado los someten a escarnio público.

Los pobladores del puesto de la frontera vitorean a los soldados a su llegada aterrorizados ante las leyendas que se cuentan de los salvajes. De cómo quieren destruirlos, violar a sus mujeres e hijas, quemar sus casas y destrozar sus cultivos.

Por el contrario, antes de la llegada de Joll, cuando el magistrado dirigía la aldea la única noticia que recibían de los bárbaros era su presencia al otro lado de las murallas para comerciar sus pieles.

Hay un momento de la novela en el que después de ser atados por las mejillas y las manos con alambres y acompañados por una comitiva de soldados, los bárbaros son azotados en un primer lugar por los soldados y posteriormente por los aldeanos. En este momento una mujer joven se hace con el arma torturadora y comienza también a fustigarlos llegando a provocar una humillación considerada como extrema en la época ya que no se podía consentir que una mujer actuase como verdugo.

No obstante, la reina de todas las torturas de la novela, no tanto por su crueldad, sino por el significado que encierra es la que Mandel lleva a cabo contra el magistrado durante su etapa como prisionero.

El magistrado es colgado de un árbol y vestido con ropa interior femenina, todo el pueblo acude como público y el suboficial Mandel es el director de orquesta. De esta forma, el magistrado pierde por completo toda su autoridad. Pero no solo eso, es además objeto de burla cuando la multitud grita “que los bárbaros vengan a salvarle ahora” provocando una risotada general.

Personalmente, en Esperando a los bárbaros he pensado en cuántos puestos fronterizos a cargo de distintos imperios han existido y existen en la actualidad. Cuántos coroneles Joll hay esparcidos por el mundo sometiendo a pueblos indígenas ignorantes del fenómeno de la colonización. Cuántas zonas invadidas repentinamente por ejércitos que llegan para gestionar el territorio que se van apropiando y sobre todo, cuántos magistrados realistas han sido desautorizados por intentar aplicar justicia.

jueves, 9 de febrero de 2012

Nos visitó Rocío Rueda

La escritora palentina Rocío Rueda nos ha visitado para hablar con los alumnos de 1º de ESO sobre la novela El escarabajo de Horus. Además de conocer más a fondo los entresijos de la novela, los alumnos han podido conocer de primera mano algunos de los misterios que rodean el acto de la escritura.
Rocío Rueda en el IES "Las LLamas"



lunes, 6 de febrero de 2012

Actividades: "El escarabajo de Horus"

1. Lee con atención el capítulo 3 en la que se hace un recorrido por la ciudad de Alejandría.
a) Resume los lugares que se visitan en este capítulo.
b) ¿Qué es el papiro y cómo se fabricaba?
c) ¿Quién es Imhotep?
2. En el capítulo 7, cuando Carla habla con Ramsés de los rituales funerarios del Antiguo Egipto, este le menciona el Libro de los Muertos. Busca información sobre este libro.
3. Recopila información sobre la tribu de los nubios.
4. Explica quiénes son en la mitología egipcia los siguientes personajes: Osiris, Seth, Isis y Anubis.